domingo, 1 de julio de 2012

Actividad Pag. 44

Titulo de la Pelicula: ¨El Pianista¨

La película del pianista, nos cuenta como un hombre judío intenta sobrevivir a la segunda guerra mundial, especialmente a la invasión de Alemania a Polonia y a los campos de concentración, perdiendo todo lo que el mas queria y soportando todo tipo de sufrimientos,  la película esta situada en Varsovia en el año de 1939. El señor se llama Władysław Szpilman, que interpreta a un compositor y pianista polaco de origen judío que se ve sorprendido por el ataque de los nazis mientras esta en un estudio de grabación tocando una pieza de Chopin en la radio.

 El principal aspecto de la guerra visto en esta pelicula es la invasión nazi a polonia, la creacion de los guetos en polonia y finalmente los campos de concentración creados por los nazis.

Los principales protagonistas de esta pelicula son: Władysław Szpilman, el polaco de origen judio, el trata de sobrevivir a la invasión nazi, el segundo protagonista es Wilm Hosenfield, un capitan alemán que ayuda al otro protagonista. 

Esta pelicula tiene una gran validez como documento historico, ya que muestra como era la realidad que vivieron miles de personas en esa época, reflejada en una persona, aunque esta pelicula pueda tener unos pequeños arreglos.

Personajes Protagonistas de la 2° Guerra Mundial

Franklin Delano Roosevelt: Fue presidente de EEUU. Con el ataque a Pearl Harbor proveniente del mando japonés a la base militar en Oahu  en el año 1941. Ante esta agresión, Roosevelt declaró ante el Congreso que ese día sería conocido como el día de la infamia y pidió el estado de guerra al Congreso. Actuó firme y enérgicamente en todos los aspectos necesarios para llevar a su país y su industria a un óptimo esfuerzo de guerra. Propuso y apoyó la Incursión Doolittle como primera respuesta ofensiva al territorio japonés en marzo de 1942 y mantuvo un fuerte ascendiente sobre el alto mando de las fuerzas armadas. 

Durante la 2 guerra mundial como respuesta a la amenaza de la Alemania de Hitler, puso en marcha una serie de medidas preventivas (rearme, economía de guerra, alineación con las potencias occidentales) que prepararon a su país para un posible enfrentamiento armado.

 

Sir Winston Leonard Spencer-Churchill: Es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue Primer Ministro del Reino Unido en dos períodos.

Al estallido de la Segunda Guerra Mundial fue nombrado de nuevo Primer Lord del Almirantazgo, y tras la dimisión de Neville Chamberlain el 10 de mayo de 1940 se convirtió en Primer Ministro. Su firme negativa a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz ayudó a inspirar la resistencia británica, especialmente durante los difíciles primeros años de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición a la Alemania Nazi. Churchill destacó especialmente por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como Primer Ministro hasta que fue segura la victoria de los Aliados sobre las Potencias del Eje.


Iósif Vissariónovich Stalin: En agosto de 1939, tras el fracaso para establecer una Alianza Anglo-Franco-Soviética, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi que dividió sus esferas de influencia en Europa oriental. Este Pacto permitió que la Unión Soviética recuperara algunos de los antiguos territorios del Imperio ruso en Polonia, Finlandia, los países bálticos, Besarabia y Bucovina del Norte durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Pero después de que Alemania violó el pacto al invadir la Unión Soviética en 1941, se abrió un Frente Oriental y la Unión Soviética se unió a los Aliados. A pesar de las grandes pérdidas humanas y territoriales en el período inicial de la guerra, la Unión Soviética logró detener el avance del Eje en las batallas de Moscú y Stalingrado. Finalmente, el Ejército Rojo avanzó a través de Europa en 1944-45 y Berlín fue capturada en mayo de 1945. Habiendo jugado el papel decisivo en la victoria aliada, la URSS surgió como una superpotencia reconocida después de la guerra.

 

Adolf Hitler: Fue presidente y canciller de Alemania. Líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, el partido nazi, dirigió un régimen totalitario en su país entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich o Alemania nazi.

Bajo la dirección de Hitler, en 1941 las fuerzas alemanas y sus aliados ocuparon la mayor parte de Europa y África del Norte. Esas ganancias se invirtieron poco a poco después de 1941, y 1945 cuando los ejércitos aliados derrotaron al ejército alemán. Por motivos raciales, Hitler fue causa de la muerte de 17 millones de personas, incluyendo seis millones de judíos y entre 500.000 y 1.500.000 de gitanos. A eso se le denominó el Holocausto.

En los últimos días de la guerra, durante la Batalla de Berlín en 1945, Hitler se casó con su antigua amante, Eva Braun. El 30 de abril de 1945 los dos se suicidaron para evitar ser capturados por el Ejército Rojo y sus cadáveres fueron quemados.

 

Dwight David Eisenhower: Cuando el 7 de diciembre de 1941 los japoneses lanzaron su ataque de Pearl Harbor, Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, formando parte de los Aliados, Dwight Eisenhower ya había ascendido a general, y fue enviado a principios de 1942 a Londres para iniciar contactos con el Ejército británico con el fin de organizar un segundo frente en Europa para luchar contra la Alemania nazi, lo que estaba reclamando la Unión Soviética para reducir la presión que ejercía la Wehrmacht sobre el Ejército Rojo.

Eisenhower fue el organizador del desembarco de Normandía en 1944, así como del desembarco en el norte de África en 1942. También fue presidente de la Universidad de Columbia desde 1948 hasta 1952.

 

Heinrich Luitpold Himmler: Fue el comandante en jefe Reichsführer de las SS y más tarde ministro del Interior y fugazmente comandante de los ejércitos del Vístula durante el sitio de Berlín.

Gestionó la orden de la matanza metódica y sistemática de millones de judíos, polacos, gitanos, homosexuales, comunistas, testigos de Jehová y enfermos mentales, entre otros, muchos de los cuales fueron usados en experimentos.

 

George Smith Patton: Fue un general del Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. En su carrera, que duró 36 años, fue de los primeros en abogar por los carros blindados, comandando importantes unidades de ellos en el norte de África, en la invasión de Sicilia y en el escenario de operaciones europeas.

Pese a que muchos han visto a Patton como a un guerrero puro y feroz, lo que le ganó el sobrenombre de general "Sangre y Agallas", la Historia nos ha dejado la imagen de un brillante pero solitario líder militar salpicado por insubordinaciones, transgresiones y periodos de cierta inestabilidad emocional.


Erwin Johannes Eugen Rommel: Fue un militar, y el más famoso mariscal de campo alemán, durante la Segunda Guerra Mundial. Recibió el apodo de Zorro del Desierto a raíz de su habilidad como comandante del Deutsches Afrika Korps durante las campañas militares de dicho cuerpo en África del Norte, entre 1941 y 1943. Posteriormente recibió el mando de las unidades alemanas estacionadas en Francia para contener la previsible invasión aliada, que acabó materializándose en Normandía.}
Tras el atentado del 20 de julio de 1944 contra Adolf Hitler, fue acusado de haber participado en el mismo y obligado a suicidarse para evitar represalias contra su familia y su personal más cercano.


 Isoroku Yamamoto: Fue almirante y comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial. Se había formado en la Academia Naval Imperial Japonesa y en la Universidad de Harvard.
Fue comandante en jefe en los decisivos primeros años de la Guerra del Pacífico, como el ataque a Pearl Harbor y la batalla de Midway. Murió durante un viaje de inspección a las posiciones japonesas de las Islas Salomón cuando la aeronave en que volaba, un bombardero Mitsubishi G4M, fue derribada en una emboscada perpetrada por cazas estadounidenses P-38 Lightning. Su muerte fue un duro golpe a la moral del ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial.


Douglas MacArthur: Fue un militar estadounidense condecorado con la Medalla de Honor. Actuó como Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas en el Frente del Pacífico del Sur durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque perdió las Filipinas durante las fases iniciales de la lucha, lideró con éxito la defensa de Australia y la reconquista de Nueva Guinea, las Filipinas y Borneo. Era el jefe previsto para dirigir la invasión de Japón en noviembre de 1945, por lo que cuando el país se rindió, fue nombrado representante de los aliados en la ceremonia de rendición del 2 de septiembre. Supervisó la ocupación de Japón desde 1945 hasta 1951, y se le atribuye el mérito de los amplios cambios democráticos realizados en el país durante esas fechas.

sábado, 30 de junio de 2012

Batalla de Guadalcanal

El 7 de agosto de 1942, fuerzas aliadas, principalmente estadounidenses, iniciaron desembarcos en las islas de Guadalcanal, Tulagi y Florida (Nggela Sule), en el sur de las islas Salomón. Su objetivo era impedir que dichas islas fueran utilizadas como bases desde las que se amenazaran las rutas de suministro entre los Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda. Los Aliados también buscaban utilizar Guadalcanal y Tulagi como bases que pudieran apoyar una campaña que les permitiera capturar o neutralizar las principales bases japonesas en Rabaul, en la Nueva Bretaña. Las fuerzas aliadas abrumaron y superaron en número a las de los defensores, quienes habían ocupado las islas en mayo de 1942, capturando Tulagi y Florida, así como un aeródromo que estaba en construcción en Guadalcanal, renombrado posteriormente como «Campo Henderson».

Sorprendidos por la ofensiva aliada, los japoneses hicieron varios intentos entre agosto y noviembre de 1942 para retomar el Campo Henderson. Tres importantes batallas en tierra, cinco grandes batallas navales y combates aéreos casi diarios culminaron en la decisiva batalla naval de Guadalcanal de comienzos de noviembre de 1942, en donde un intento por parte de los japoneses de desembarcar tropas para capturar el Campo Henderson falló. En diciembre de 1942 los japoneses abandonaron los esfuerzos para retomar Guadalcanal y evacuaron las tropas restantes el 7 de febrero de 1943.

La campaña de Guadalcanal fue la primera victoria estratégicamente importante por parte de las fuerzas combinadas de los Aliados en el teatro del Pacífico. Por esta razón, comúnmente se la menciona como un «punto de inflexión» en el Frente del Pacífico. La campaña marcó el comienzo de la transición de los Aliados entre las operaciones defensivas hacia una ofensiva estratégica, mientras que Japón se vio forzado a cesar en su postura ofensiva y se enfocó en estrategias defensivas.

Ataque a Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor fue ejecutado por la Marina Imperial Japonesa en la mañana del 7 de diciembre de 1941. El ataque sorpresa a Pearl Harbor, en la isla de Oahu en Hawái, fue dirigido contra la Flota del Pacífico de la Armada de los Estados Unidos y las fuerzas aéreas que defendían la zona.

El objetivo del ataque, dirigido por el vicealmirante Chuichi Nagumo, era neutralizar la flota enemiga por un largo período, con el objetivo de ocupar las colonias occidentales en el sudeste de Asia, para poder romper el embargo económico al que Japón estaba siendo sometido desde el año anterior. Una vez debilitados los Estados Unidos militarmente, Japón buscaría negociar la paz con condiciones favorables. El Alto Mando japonés deseaba evitar una guerra larga, pero aunque el Imperio Japonés salió victorioso en la acción, no logró obtener una victoria decisiva.

El ataque destruyó 13 buques de guerra y 188 aeronaves, y mató a 2.403 militares y 68 civiles estadounidenses. Sin embargo, los tres portaaviones estadounidenses de la Flota del Pacífico no estaban en el puerto y por lo tanto no fueron atacados. La flota estadounidense en el Pacífico tardó en recuperarse entre seis meses y un año. Los japoneses perdieron 64 militares.

Después del ataque, el presidente Franklin Delano Roosevelt declaró la guerra a Japón, y cuatro días después, Hitler declaró la guerra a los Estados Unidos. La opinión pública estadounidense vio el ataque como un acto de traición, y la fuerza aislacionista perdió el apoyo popular, que se volcó fuertemente a favor de la guerra contra las Potencias del Eje.

Batalla de Stalingrado

La Batalla de Stalingrado fue un enorme y sangriento enfrentamiento entre las fuerzas alemanas y los ejércitos soviéticos por la ciudad de Stalingrado, actual Volgogrado, entre el 23 de agosto de 1942 y febrero de 1943, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Con bajas estimadas de tres a cuatro millones de personas, entre soldados de ambos bandos y civiles, la Batalla de Stalingrado es considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad. Los alemanes la llamaron «Rattenkrieg», «guerra de ratas».

Después de que Adolf Hitler desviase fuerzas de la imparable Fall Blau hacia Stalingrado, se libraron dentro de la ciudad intensos combates urbanos, sin que ningún bando se hiciese con el control total de las ruinas. En noviembre de 1942, una contraofensiva soviética atraparía al 6º Ejército Alemán, que sería aniquilado cien días después. La negativa de Hitler a renunciar a la importantísima ciudad, punto de entrada a la rica región petrolera del Cáucaso, significó la muerte de cientos de miles de soldados de ambos bandos, y más de un millón de civiles rusos. Stalingrado significó el fin de las esperanzas alemanas de capturar el Cáucaso y el Volga. Además, muchos oficiales del ejército alemán se convencieron definitivamente de que Hitler estaba llevando a Alemania al desastre, participando luego en el atentado contra Hitler de 1944.

Stalingrado confirmó lo que muchos expertos militares sospechaban: las fuerzas alemanas no eran lo suficientemente poderosas como para mantener una ofensiva en un frente que se extendía desde el mar Negro hasta el mar Ártico. La batalla significó, además, un punto de inflexión en la guerra, ya que, tras Stalingrado, las fuerzas alemanas no volvieron a conseguir victoria alguna en el Este.

Invasión de Polonia

La Invasión de Polonia en 1939 fue una acción militar de la Alemania Nazi encaminada a anexionarse el territorio polaco. La invasión, conocida técnicamente como «Operación Fall Weiss», se inició el 1 de septiembre de 1939 y las últimas unidades del ejército polaco se rindieron el 6 de octubre de ese mismo año. Fue el detonante de la Segunda Guerra Mundial en Europa y acabó con la II República Polaca.

La invasión de Polonia fue la primera de las agresiones bélicas que la Alemania de Hitler emprendería. El ejército polaco fue fácilmente derrotado, al no poder hacer frente a las superiores tropas germanas que estaban usando su famosa técnica llamada Blitzkrieg ('Guerra relámpago'), basada en el movimiento rápido de los blindados y la máxima potencia de fuego brutalmente aplicada. No obstante, la caída de Polonia sería acelerada por la posterior invasión por la Unión Soviética el 17 de septiembre y la ausencia de ayuda de sus aliados Reino Unido y Francia.

La caída de Polonia significaría la caída abrupta de los estándares de vida de sus ciudadanos, especialmente de los polacos judíos, muriendo un 20% de la población polaca existente antes de la invasión durante la ocupación.

Causas de la Guerra

El inicio podemos ubicarlo en el repartimiento de poderes y zonas de influencia que hicieron los Aliados al establecer el Tratado de Versalles y la incapacidad de Gran Bretaña, la potencia dominante en ese momento, para establecer un nuevo orden.

Como principales causas de la II Guerra Mundial podemos citar las cláusulas establecidas dentro del Tratado de Versalles de 1918, firmado para la rendición de Alemania:

1.- Pago de indemnizaciones por parte de Alemania a los Aliados por las perdidas económicas sufridas por los mismos a causa de la guerra.

2.- Reducción del ejercito alemán a la cantidad de 100.000 hombres, no posesión de ninguna arma moderna de combate (tanques, aviación y submarinos).

3.- Reducción de la flota alemana a buques menores a las 10.000 toneladas.

Otro factor fue la gran Recesión que se presentó en el mundo durante  los años veinte y treinta, que en Alemania crearon desempleo, caída del nivel de vida de la clase media y demás que abonaron el camino para el surgimiento de las reivindicaciones alemanas y con ello el impulso al partido Nacional-Socialista (Nazi).